fotos: Julian Kuri
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjatYmcT1lRdNUxSTiFBonIf56OFRM8vjSIZhKfFjbDfYlkqEKfvmdmLw9_Nmo-fKFTGugBFEAR34G69hByP9REUQ3eYD-S_v9fS8vov_CvlhFAcQI0XbcDsQ6HdN_crFV7eBgY8UIg2u_z/s760/Plaza_Constitucion_-_Buenos_Aires.jpg)
UNA RECOPILACIÓN DE OBRAS DE ARQUITECTOS INGLESES - BRITÁNICOS QUE CAMBIARON LA
FISONOMIA DE ARGENTINA
FISONOMIA DE ARGENTINA
Contacto : Walter Fernández : wmf12@hotmail.com
sábado, 8 de septiembre de 2012
viernes, 7 de septiembre de 2012
Herbert Boyd Walker - Villa Hortensia - 1890 - Rosario - Calle Warnes 1917
La mansión Villa Hortensia, fue construida en 1876 por pedido de José
Nicolás Puccio, quién fue fundador del ex pueblo Alberdi. Ubicada en la
calle Warnes con vista al río y a la plaza principal la casona ocupó un
lugar importante en la historia arquitectónica de Rosario, sin embargo
hoy su misterio pasa por un sentido oscuro.
Puccio, quien falleció en 1894, no llegó a habitarla en forma
permanente, pero quienes tuvieron la suerte de recorrer cada rincón de
la mansión fueron las hermanas inglesas del Colegio Santa Unión que
alquilaron el hogar en 1892.
En 1907 Ciro Echesortu adquiere la propiedad por remate judicial. Tras
su muerte y la de su mujer, Hortensia Larrechea, la mansión pasa a manos
de una de sus herederas, Sara Echesortu de Lubarry. La mujer decide
vendérsela a su cuñado Alfredo Rouillón quien la bautiza bajo el nombre
de Villa Hortensia en honor a su esposa María Hortensia Echesortu.
Tras la muerte de María Hortensia la casona de barrio Alberdi empezó a perder su brillo, su esplendor. Debido a esto, en 1974 la familia Rouillón decidió cerrar las puertas de la casa y se inició así el remate de los bienes. Con el paso del tiempo la residencia sufrió un gran deterioro y ante la posibilidad de demolición, en 1989, Villa Hortensia fue declarada Monumento Histórico Nacional. Más tarde, en 1996, bajo la intendencia de Hermes Binner, la municipalidad de Rosario adquirió la mansión para restaurarla y convertirla en el primer Centro Municipal de Distrito de la ciudad. Hoy convertida en distrito, la casona estuvo abandona durante muchos años
Foto de la restauración
Crédito foto: Archivo Programa de Preservación - Archivo Programa de Preservación - Secretaría de Planeamiento - Municipalidad de Rosario
Arquitecto - Herbert Boyd Walker -
La gran mayoría de los ingenieros o
arquitectos ingleses llegados a nuestro país, lo hicieron para trabajar
en la construcción de edificios ferroviarios y de otros emprendimientos
empresariales británicos ligados a los servicios, como la provisión
energía eléctrica o de agua potable.
Herbert
Boyd-Walker , arquitecto Británico - Ingles, llegó a
nuestro país para realizar obras para empresas ferroviarias . En 1886 se establece en Rosario para
construir talleres para el Ferrocarril Central Argentino, pasa una corta
temporada en Buenos Aires y regresa a Rosario, donde realiza una
vasta labor como proyectista y director de obra.
Rosario tiene una división territorial
que viene desde el siglo XVIII, cuando estas tierras se fraccionaron en
“lonjas”, perpendiculares al curso del río, en dirección Este-Oeste.
Más adelante, al establecerse el manzanero de la incipiente villa, la
división de la tierra se realizó siguiendo una dirección levemente
distinta. Esto causó superposiciones y disputas en los loteos de una
ciudad en franco crecimiento. Estas querellas debían ser resueltas por
vía judicial en Santa Fe, con las consiguientes dificultades que
implicaba seguir en otra ciudad. Es en estas circunstancias que, en
1888, el empresario Juan Canals propone al gobierno de la Provincia
hacerse cargo de la construcción de un edificio para alojar los
tribunales en nuestra ciudad, con la condición de alquilarles a los
profesionales del derecho las oficinas con las que contaba el mismo. El
proyecto fue entonces encargado a Boyd Walker asociado al también inglés
John Curry. El edificio, de alta calidad arquitectónica, es un producto
típicamente ecléctico ya que combina elementos de distintas
arquitecturas, sobre todo italianos y franceses.
Así
se concretaba una operación inmobiliaria que jerarquizaba un sector de
la ciudad que en ese momento se encontraba alejado del centro y se
fijaba una directriz para el crecimiento urbano, en concordancia con el
recientemente trazado Bv. Santafecino (ahora Bv. Oroño) y con el Parque
de la Independencia, todavía en proyecto.
Otras
obras, en este caso viviendas para la aristocracia rosarina, terminan
de definir el perfil del Boyd-Walker: la casa para Juan Canals (luego
Asistencia Pública), Villa Hortensia (hoy Centro Municipal de Distrito
Norte), construida para el empresario Nicolás Puccio y la residencia
para el Sr. Palacios, actuales Tribunales Federales de Rosario, en Bv.
Oroño al 900. Estos edificios comparten ciertos rasgos básicos: en sus
planas, en su estrategia compositiva, en su misma esencia, se reconoce
el inconfundible sello palladiano, tamizado por la idiosincrasia
británica. También estas “villas” son productos de una concepción
ecléctica de la arquitectura, teñidas de un profuso pintoresquismo.
Los próximos posteos, estarán centrados en las obras de Herbert Boyd Walker , y su aporte a nuestro país en la ciudad de Rosario .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)